Acerca de las clases
Primeras aproximaciones a la agroforestería
Ernest Götsch sistematizó un tipo de agricultura conocido como “agroforestas sucesionales” o “agricultura sintrópica” que se basa en la imitación de los sistemas naturales y se enfoca en la regeneración del suelo para aprovechar al máximo los beneficios de un área y recibir diversos beneficios ambientales, ecológicos y sociales. Esto implica reintegrar al ser humano como parte de un todo (la naturaleza), en lugar de considerarlo como un ser superior a la misma. Así, se busca retornar a la conexión natural que varios pueblos originarios, afros y campesinos todavía conservan e integran en su cultura, contribuyendo a la agrobiodiversidad día a día.
En este primer módulo iniciaremos explorando el conocimiento que rodea esta forma de hacer agricultura, que parece muy novedosa, pero resulta ser una práctica ancestral que está siendo retomada. También abordaremos algunas de las formas de implementar agroforestas y lo que las puede diferenciar entre sí. En particular, ahondaremos en la agroforestería sintrópica como enfoque, ya que es una forma de agricultura que no degrada los ecosistemas. Exploraremos por qué este tipo de agricultura puede ser una solución a los problemas causados por la agricultura extractivista degenerativa, como es el caso de la agricultura convencional.
Este módulo nos ofrece un fascinante inicio para explorar la agricultura como aliada en la restauración de ecosistemas degradados, en la mitigación del cambio climático, en la diversificación de los agroecosistemas alimentarios y en la protección y preservación del agua y otros recursos naturales.
0/5
Fundamentos para la agroforestería
La agricultura sintrópica se fundamenta en un conjunto de principios que guían el desarrollo de sistemas agrícolas abundantes y adaptativos, ajustados al entorno específico en el que se implementan. Al comprender cómo opera la naturaleza y aprender de sus sistemas, que han perdurado durante milenios, este enfoque ofrece no solo una oportunidad y esperanza para áreas altamente degradadas, sino también la posibilidad demostrada de revitalizarlas mediante un diseño adecuado y la aplicación de las herramientas necesarias.
En línea con lo anterior, el propósito de este módulo es explorar en detalle el funcionamiento del bosque y cómo es posible aplicar sus principios en nuestras prácticas de siembra para integrar los árboles de manera efectiva. Este enfoque requiere adoptar una perspectiva en la que la naturaleza no se vea como un obstáculo, sino como una aliada fundamental. A través de la observación y comprensión de los ciclos naturales, el objetivo es fomentar la creación de suelos vivos que sustenten una mayor diversidad de vida, replicando así los procesos naturales para una agricultura más resiliente y sostenible.
0/9
Conclusiones del curso
Antes de implementar una agroforesta sintrópica, es crucial considerar diversos aspectos que garantizarán un direccionamiento adecuado desde el inicio de la planificación hasta la fase de siembra y los manejos continuos. Uno de los insumos más esenciales para realizar esta forma de agricultura es el conocimiento. Por esta razón, te recomendamos dedicar tiempo a estudiar, leer e investigar sobre las especies que sean coherentes con tu ecosistema, clima y suelo. Iniciar con lo básico y una gran dosis de entusiasmo permite establecer una agroforesta exitosa sin realizar grandes inversiones en herramientas desde el principio.
Luego, llega la fase más gratificante y dinámica: la cosecha, la resiembra, el observar el crecimiento y manejar estos sistemas a lo largo de nuestra vida. Este proceso nos conecta nuevamente con lo esencial, con ese retorno a nuestras raíces que como seres humanos hemos perdido y que cada vez parece más distante. Cada etapa, desde la siembra hasta la cosecha, ofrece la oportunidad de regresar a lo realmente importante y recuperar la conexión con la naturaleza de una manera significativa.
0/4