Ejemplos inspiradores

Ejemplos de regeneración

Aquí podrás conocer historias inspiradoras de Antioquia, Quindío y el Valle del Cauca, departamentos en los que, en el marco de la coalición FOLU, se han mapeado actores en regeneración.

En este espacio tendrás la oportunidad de conocer de primera mano a las personas e instituciones que le apuestan con dedicación y entusiasmo a la regeneración. Esperamos que sus historias sean una fuente de inspiración para ti en este camino.

Nuestra intención es continuar mapeando actores y redes de regeneración en toda Colombia.

Finca La Quinta
Alcalá
De sus 9.5 hectáreas, aproximadamente 8.7 se han dedicado al pastoreo regenerativo en alta y ultra-alta densidad, en dónde se respetan los ciclos de la naturaleza, trabajando con ellos y, por medio de los bovinos, se potencian estos procesos mientras que se captura la abundancia de carbono en abundancia.
Finca Los Alpes
Quimbaya
Se base en un modelo de Ganadería Regenerativa con pastoreo de ultra alta densidad especializado en ganadería de cría con ganados criollos y lechería con ganados simbra y girolando. Además, se prioriza el cuidado del suelo y biodiversidad con 50 kilómetros en cercas vivas y un corredor biológico en el río Roble.
Finca El Paraíso
Calarcá, corregimiento de Barcelona
Es una empresa que fomenta y desarrolla la agricultura regenerativa dedicada a la promoción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y que contribuyan a la regeneración de los ecosistemas agrícolas y sociales. Su enfoque se centra en la agricultura regenerativa como una forma de cuidar la tierra, mejorar la calidad de los cultivos y fomentar la biodiversidad en los sistemas agrícolas.
Hacienda el Pajuil
Doradal
La empresa es pionera en Colombia en la implementación del PUAD (Pastoreo de Ultra Alta Densidad) y en prácticas de regeneración. El predio se caracteriza en gran parte por el trabajo de conservación y restauración ecosistémica dando la relevancia que se merece el suelo y el agua en estos procesos, gracias a los años que se ha venido realizando e implementando los principios Regenerativos se ha recuperado casi el 100% del predio.
Comunidad Slow Food Tradición, Cocina y Educación en el Valle del Río Cauca
Cali
El movimiento Slow Food está formando una comunidad de personas con ideas afines que comparten los valores de slow food. Actualmente, Slow Food trabaja en el Valle del Cauca para transformar los sistemas alimentarios creando redes con las comunidades locales. SF se ha unido a Asoprorganicos (mercado de tierra orgánica de Cali) que busca promover la defensa de alimentos sostenibles y crear confianza con los pequeños y medianos productores. El mercado es un faro de compromiso con los valores de Slow food, reuniendo a 30 familias cada sábado en el Valle de Cauca, para compartir productos orgánicos.
Centro Acuícola Piscícola Santa Cruz
Caucasia
EL Centro Acuícola Piscícola Santa Cruz se fundó en 1991, inicialmente dedicado a la producción de alevines de tilapia y cachama. Actualmente el Centro ha evolucionado hacia la consolidación de un modelo de regeneración de suelos. Ahora es un referente replicable para áreas que han sufrido las consecuencias de esta actividad.
Cocina Intuitiva 
Medellín
Cocina Intuitiva es un movimiento político culinario que aúna en la cocina ecología, arte, pensamiento de diseño alimentario, alimentos, personas y medio ambiente. Al apoyar a los campesinos y comunidades locales en la agricultura regenerativa, Cocina Intuitiva espera impulsar la creación de experiencias gastronómicas centradas en la comida regenerativa y aumentar la educación alimentaria que da valor al proceso regenerativo y a las historias de sus aliados.
Iniciativa de Conservación del Montañerito Paisa (ICMP) 
Altiplano Norte de Antioquia
La Iniciativa de Conservación del Montañerito Paisa pretende conservar los hábitats y concienciar sobre la importancia de la conservación en la zona. La iniciativa trabaja para promover estrategias que desarrollen la conservación de la naturaleza a través del arte, la ciencia, la tecnología y el conocimiento social.
Urantia
Jericó
Urantia nace en 2018 de la mano de Dalida y Victor, 2 agricultores emprendedores que han comprometido su vida a desarrollar la agricultura regenerativa en Jericó. Su objetivo es demostrar que es posible producir alimentos de alta calidad manteniendo el equilibrio entre el ecosistema y la comercialización actual.
Urbania Café
Medellín
La cafetería Urbania, creada en 2015, utiliza el café como herramienta de regeneración ecológica y social. Su café «consciente» de alta calidad procede de comunidades vulnerables o víctimas de conflictos armados que también siguen prácticas orgánicas y agroecológicas. Los productores reciben una remuneración justa y el café supera los estándares del mercado, al tiempo que contribuye a la conservación de especies como el oso andino y el jaguar.
ABD Colombia
Calarca
La Asociación de Agricultura Biodinámica de Colombia es una organización sin ánimo de lucro creada en 2017 para promover la agricultura biodinámica en Colombia. La asociación, a través del trabajo espiritual y práctico, buscan proteger el medio ambiente natural del suelo, sin dejar de ser saludable y activo para revitalizar las plantas, los animales y una mejor calidad de nutrición de los alimentos.
AXM Green
Armenia
La empresa familiar AXMGreen practica cultivos limpios, orgánicos, biodinámicos, policultivos de plátano, cúrcuma, cacao y hortalizas, integrados con la producción animal para mantener su finca como un organismo vivo. Por su excelente producción han sido reconocidos con diversas certificaciones y esperan continuar su labor para hacer del mundo un lugar mejor.
Ancestral Organics
Armenia
Ancestral Organics es una empresa cuyo objetivo es producir alimentos nutritivos y productos para la salud mediante una agricultura regenerativa que restaure la salud del suelo, el planeta y las personas. Toda su cadena de producción es sostenible y regenerativa. Sus productos están enraizados en la recuperación de conocimientos ancestrales y, como tales, han vendido sus productos a consumidores concienciados con el clima de todo el mundo.
Finca Ganadería Regenerativa La Morena
Calarca
La Finca Ganaderí Regenerativa La Morena se encuentra en Calaraca, Quindío En medio del paisaje cultural cafetero, rodeada de bosques nativos y hermosas heliconias. Como una de las primeras fincas ganaderas regenerativas, La morena no utiliza fertilizantes ni pesticidas químicos y trabaja para proteger la biodiversidad.
Granja Permacultural y Biodinámica La Canela
Montenegro
La Granja Permacultural y Biodinámica La Canela está en el Quindío, corazón de Colombia. Cuenta con 4 ha con cultivos de macadamia y pancoger y también conservan semillas, haciendo parte de la Red de Custodios de Semillas de Pan Rebelde. También hace partede la Red Nacional de Reservas de la Sociedad Civil – Resnatur. 
Reserva Natural El Hatico
El Cerrito
La Reserva Natural El Hatico ha pertenecido a la familia Molina durante 9 generaciones y es un ejemplo asombroso del potencial de integrar los esfuerzos agrícolas y medioambientales. La finca gestiona un sistema integrado de ganadería, agricultura y silvicultura para garantizar la mejor producción de biomasa, la recuperación del suelo y el uso eficiente del agua.
Restaurante El Ringlete
Cali
El restaurante El Ringlete viene realizando una increíble labor de recuperación de la cultura gastronómica tradicional del Valle de Cauca. El restaurante utiliza métodos de cocina tradicional como una forma de crear conciencia y sentido de pertenencia a las costumbres y tradiciones vallecaucanas.
Asociación de Mujeres Piangueras de Bahía Málaga - Raíces Piangueras
Buenaventura
La Asociación de Mujeres Piangueras de Bahía Málaga es una increíble asociación de mujeres cuya actividad ancestral de recolección de moluscos 'Pinguas' y crustáceos representa el principal ingreso para los habitantes de los manglares. Esta práctica se ha transmitido de generación en generación y se utiliza ampliamente en la cocina tradicional del Pacífico. Los Pingueras se aseguran de que sus prácticas sigan siendo sostenibles para que las generaciones futuras puedan continuar con ellas.
Federación de Platoneras de Buenaventura 
Buenaventura
Federación de Platoneras de Buenaventura Está formada por 10 asociaciones que simbolizan la identidad negra en el Pacífico colombiano y representan la conservación de tradiciones transmitidas de generación en generación. Estas mujeres han sabido utilizar la tecnología moderna sin perder sus tradiciones ancestrales para proteger sus medios de vida y sus negocios familiares.
Orgánicos Cabrita
Jamundí
La granja Orgánicos Cabrita se encuentra en Jamundí, a 950 metros sobre el nivel del mar. Producen leche de cabra sostenible, alimentando a sus cabras con forrajes orgánicos, también venden productos como; yogur, ricotta y queso fresco campesino, en el mercado Asoproorganicos en el Valle del Cauca.
Fundación Instituto Mayor Campesino - IMCA
Buga
El IMCA ofrece un servicio de compromiso misional que busca contribuir al cierre de la brecha que existe en el campo colombiano. Promoviendo en cada proceso, el buen uso, conservación y defensa de la naturaleza.
Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos Cali 
Cali
La Fundación Arquidiocesena Banco de Alimentos Cali es una organización Privada sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas vulnerables de Cali a través del impulso a la seguridad alimentaria y la nutrición. En 2021 sirvieron 9 mil platos de comida a fundaciones comunitarias. No solo están ayudando a reducir el desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria, sino que están creando un entorno más resiliente para las generaciones futuras.
Asociación de Escuelas Agroecológicas Sostenibles de San Rafael (ASEAS)
Tuluá
La Asociación de Escuelas Agroecológicas Sostenibles de San Rafael (ASEAS) creada en 2005. Pretende difundir conocimientos de producción agropecuaria que promuevan el uso adecuado de la tierra, y prioricen la soberanía alimentaria de los campesinos, la diversidad de cultivos y la oferta de productos en mercados agroecológicos.
Arroz Blanquita
Jamundí
Arroz Blanquita ha venido trabajando en la implementación de nuevas formas de siembra, manejo de cultivos saludables y sostenibles, reduciendo el uso de insecticidas, fungicidas y otros químicos que tengan impacto en la salud humana.
Apísfera
Cali
Este grupo de productores y rescatadores de polinizadores ha desarrollado su propia marca de miel llamada Apísfera. Su objetivo es educar a la gente sobre la importancia de la conexión de las abejas con la agricultura, el proceso de polinización, la protección de las especies de abejas autóctonas y el papel fundamental de las abejas en el equilibrio de la naturaleza.
Veko Orgánicos
Circasia
En 2014 Laura Molander, fundadora y gerente de Veko Orgánicos, comenzó su proyecto de verduras orgánicas para el mercado local del Quindío. Ahora produce más de 25 variedades de verduras orgánicas, emplea a 11 personas y cultiva todas sus cosechas sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos.
Reserva La Rivera
Filandia
La Reserva La Rivera, distribuida en 2 departamentos y 3 municipios, es un proyecto familiar cuya principal riqueza proviene del bosque altoandino, con el 85 % del total. El proyecto busca educar sobre la importancia del amor, la gratitud y el cuidado de la naturaleza.
El Ocaso
Salento
La finca El Ocaso, a lo largo de 2 años, ha ido transformando sus 18 hectáreas de cafetales de agricultura convencional a regenerativa. El uso de materiales orgánicos, microorganismos, hongos y bacterias antagonistas ha mejorado mucho la salud del suelo y, por tanto, la calidad del café. Además de desarrollar un programa turístico, la finca también trabaja con mujeres cabeza de familia para poner en marcha programas sociales en pro del bienestar de las familias locales.
El paraíso del bambú y la guadua
Montenegro
Durante los últimos 20 años, El Paraíso del bambú y la guadua ha trabajado con el objetivo de enseñar a los extranjeros cómo regenerar un territorio mediante el uso de la guadua y los bambúes como elementos bio-remediadores.
Mercado Agroecológico del Quindío - MAGRO
Armenia, Calarca, Córdoba, Circasia, Salento, Génova, Montenegro, Quimbaya, Filandia
Tiene como objeto el fomento y la promoción de actividades de producción, transformación, comercialización y asesoría de productos y procesos locales campesinos con perfil agroecológico. 
Asociación de Carpinteros y Artesanos de Urabá, ARCAPEC
San Juan de Urabá
La Asociación de Carpinteros y Artesanos del Urabá, ARCAPEC, es una organización que apuesta por la economía circular a través de la transformación de material vegetal que es recolectado de las playas del río San Juan y arrastrado por el río Atrato.
Agromandala
Fredonia
Agromandala comenzó en 2013 como una forma de que Isabel Cadavid consiguiera un suministro de alimentos y nutrición saludables que no estaba disponible en el mercado. Tras empezar con solo 500 m2, ahora cuenta con 13 hectáreas, lo que le permite producir alimentos con un enfoque regenerativo. En sus tierras ha generado un paraíso de flora y fauna que sirve de inspiración a sus compañeros de Fredonia, Antioquia, así como a otros productores del departamento y de toda Colombia.
Siembra Viva
Medellín
SiembraViva comenzó en 2013 con el objetivo de producir alimentos sostenibles sin destruir el planeta. La empresa ha superado múltiples retos y ahora trabaja con más de 15 pequeños productores que cultivan más de 300 ha de tierra y abastece a cadenas como Éxito y Carulla.
Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa - ACOGANAR
Alcance nacional
La Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa, Acoganar, trabaja desde el 2019 en Colombia promoviendo la transición de una ganaderia convencional a una ganadería regenerativa.
Ecoflora
Alcance Nacional
Ecoflora es una empresa colombiana líder y pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas, bioinsumos y servicios derivados de la biodiversidad para las industrias de alimentos, cosméticos, cuidado personal y cuidado del hogar.
Filtrando...
Reproducir vídeo